lunes, 22 de junio de 2009

Problematizamos el aprendizaje

Si la competencia se entiende como una asociación de ideas en la ámbito educativo, entonces en el campo laboral se entiende como la respuesta acertiva para tratar el objeto. No, es que esten separadas ambas concepciones, sino que la primera, se enfoque en establecer una mejor relación entre entre los objetos de estudio (teoría) y los objetos socioprofesionales (praxis del conocimiento), mientras que la otra se enfoca más en el objeto mismo, es decir se capacita en y para la acción misma con fines estrictamente operativos y utilitarios.

Desarrollar las competencias en la educación involucran el factor humano y social, aparte del cognitivo, porque se incorpora la dimensión colaborativa y humana a fín de fomentar un cierto espíritu comunitario.

Entonces el término aprendizaje se entiende como la asimilación de la información de la realidad a determinadas estructuras en el cerebro que luego permiten, a partir de la evocación de esa información incorporada, comprender nuevas realidades significativas, llegando al aprendizaje significativo; porque se esta situando en un análisis y reflexión para mejor comprensión y asimilación; es decir, el aprendizaje se considera un proceso de descubrimientos de significados personales sobre la realidad que se percibe, tal como es percibida por la persona.

La competencia es la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver probelmas, tomar decisiones y/o lograr objetivos.

¿El aprendizaje es algo tan trivial que no se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos comentarios cualesquiera?
No, se afirma categóricamente que unos determinados conocimientos se hiceron presentes en el espacio de esa relación enseñanza-aprendizaje, sospechando que el aprendizaje esta totalmente trivializado.
Y el aprender significa transformar al ser humano; haciéndose consciente de la forma concreta de apropiación de la realidad del mundo, es decir, cuando aprende el ser humano almacena determinados datos, no con esto quier decir que haya adquirido un conocimiento como tal; Porque el aprender signifca asirse, introducir, para utilizar y manejarlo en el momento y situación conveniente.

1 comentario:

  1. Dolores:
    Antes que nada te felicito por tu blog. Al leer tu documento me llamó la tención acerca de lo que
    para ti es aprender, que lo defines como "transformar al ser humano". Pero ¿cómo sería esa transformación para decir que hay aprendizaje? y ¿cuándo éste se convertiría en una competencias para la vida?
    Saludos
    Aída Márquez

    ResponderEliminar